martes, 5 de mayo de 2009

Salus Méndez. Corrección a 3 Distancias

1. Superficie: De la ciudad a la montaña

El museo nacía de la idea de pugna, choque entre conceptos. Lo dinámico-estatico, efimero-eterno, inmutable-cambiable, acropolis-ciudad, mar-montaña.
De este modo el edificio se planteaba como un cuerpo dinamico que, insertado bajo la piel de la montaña, la empuja y desquebraja creando un nuevo espacio. Interpretando el mito del dibujo como el anhelo de la pervivencia, la epidermis del edificio se muestra como una insignificante herida en la eternidad de la montaña, pero herida al fin y al cabo.

2. Interior:
El museo y yo


3. Disección: Tripas, escatología y pornografía


Dado el caracter quebrado del edificio me parecia interesante poder establecer un sistema de circulaciones que permitiesen un funcionamiento conjunto y un funcionamento independiente de las partes. De este modo existe una circulación principal que abarca todo el edificio mediante una forma de 8, circulaciones secundarias independientes a cada uno de los cuerpos y un tercer acceso de servicio que se oculta tras el cuerpo de la cafeteria para acceso de obras y de alimentos.





El proyecto se basa en la idea del proceso. Por un lado el recorrido establece una analogia con el proceso lineal del dibujo(creación-exposición-entierro) pero fundamentalmente un proceso de busqueda y adentramiento en la montaña, en analogia con un adentramiento interior. De este modo los espacios son más violentos y personales, conforme avanza el recorrido. Así partimos de un espacio neutro que se abre hacia el exterior y que progresivamente se va volviendo más hermetico y agresivo. Es en este punto final donde estoy estancado. Tengo como referencia algunas instalaciones de Beuys o las atmosferas de David Lynch, me gusta la idea de esos espacios donde no ocurre nada pero a la vez nos resultan altamente inquietantes, los juegos de cortinas que transforman la percepción de lo que hay detrás, dejando pasar solo sombras y ecos confusos. Por otro lado me preocupa que el resultado sea pretencioso y caricaturesco, más propio de una barraca de feria, y sea preferible optar por una solución convencional. Aspiraba a tener esta cuestión resuelta antes de subir este post, pero en vista de que ya ha pasado mucho más tiempo del que sería admisible me lanzo a pedir ayuda.

Un saludo.

3 comentarios:

3Distancias dijo...

mmm, yo miraría mucho Pietila y pej. el museo de Helsinki de S. Holl. En tus acuarelas aparecen espacios muy sugerentes, bien filtrados y matizados, pero en la planta eso aún está ausente. Si el recorrido es prioritario,debe de tener mayor entidad (que no necesariamente mayor tamaño) e independizarse un tanto del resto, también en sección. La sucesión de marcos es algo que podría ser. El recorrido digamos japonés habla de esto, de una especie de estar atravesando marcos o frames, en los que aparecen distintos elementos sorpresa que me hacen tomar conciencia del espacio en que estoy o, mejor, que yo soy en ese momento: y ese momento es único. Pero falta curro... y queda poco tiempo. Así que ponte a toda máquina. [JVC]

3Distancias dijo...

mola mucho salus!!!

3Distancias dijo...

Hey... mola un montón esto de los animos anonimos. Muchas gracias.
[SMM]